Project Details
Description
Analizar aspectos bioeconómico-pesqueros, condición biológica, y de preferencia de hábitat de Cryphiops caementarius âCamarón de rÃoâ en el rÃo Majes-Camaná, como base para la implantación de un centro piloto de crianza.
Layman's description
El proyecto de tesis es de tipo experimental en campo, subvencionado por 20000 soles, el tesista es egresado de la escuela profesional de BiologÃa.
El camarón de rÃo (Cryphiops caementarius) constituye el único recurso hidrobiológico de los rÃos costeros peruanos que soporta una pesquerÃa comercial, sus mayores densidades poblacionales se concentran en los rÃos de la región Arequipa y es donde se da el 80% de la producción nacional. Debido a su elevada demanda comercial en el mercado nacional, por su buen sabor y elevado precio, el recurso viene siendo extraÃdo intensamente, suceso agravado con las alteraciones de hábitat por procesos naturales y antrópicos relacionados con el uso del agua, entre ellos la construcción de estructuras hidráulicas y desarrollo de actividades agrÃcolas y mineras. Esto ha provocado una disminución de la talla promedio de los ejemplares y una reducción en el tamaño de las poblaciones de este crustáceo, impidiendo la adecuada renovación de los stocks, siendo en la actualidad casi inexistente en los rÃos y cuencas menores de la vertiente occidental.
Durante décadas, en Perú y Chile se han desarrollado numerosos estudios del recurso C.caementarius conducentes a conocer y comprender aspectos básicos y tecnológicos para el establecimiento de sistemas artificiales de cultivo encaminados principalmente a reducir la presión extractiva que se realiza sobre el recurso intentando reemplazarla por una producción artificial de juveniles y/o engorda de adultos pre-comerciales y comerciales. Lo cierto es que la gran mayorÃa de proyectos destinados a la implementación de sistemas de cultivo presentaron malos resultados; hecho principalmente asociado a que no consideraron caracterÃsticas básicas de la biologÃa del recurso, como es la territorialidad y el canibalismo, siendo en la actualidad inexistente un criadero con productividad sostenida en el mundo.
En este sentido, resulta imprescindible el desarrollo pleno de investigaciones asociadas a establecer un sustento técnico-cientÃfico que contemple la mayor cantidad de consideraciones idóneas para el establecimiento de un criadero (rentabilidad de la pesquerÃa, el comportamiento y preferencias de los individuos), reduciendo en el mayor grado posible las probabilidades de error. Para tal fin, la presente investigación constará de tres partes principales permitiendo abarcar diferentes enfoques; el primero, de una perspectiva más amplia a nivel de la “cuencaâ€� (grupos socioeconómicos asociados), por medio de un análisis espacio-temporal de la pesquerÃa (captura y esfuerzo pesquero), caracterizada mediante indicadores bioeconómicos; el segundo enfoque a nivel del “rÃoâ€� (macrohabitat), por medio de un análisis espacio-temporal de la condición biológica, tomando como referencia la composición por tallas, porcentaje de juveniles, proporción sexual, evolución gonadal y frecuencia de ovÃgeras; finalmente, debido a la gran diversidad de condiciones de hábitat del rÃo, se analizará el recurso a nivel de hábitat (microhabitat), mediante la determinación de preferencia de hábitat para C.caementarius, relacionando parámetros biológicos de densidad y biomasa con parámetros fisicoquÃmicos del hábitat.
Este análisis espacio-temporal se realizará en un periodo representativo de un año, a lo largo del rÃo Majes – Camaná, el cual será sectorizado en estratos altitudinales, considerándose 5 estratos (comprendidos de 0 – 851< msnm) dentro de los cuales se ubicarán las estaciones de muestreo en base a la zona de jurisdicción de cada OSPA del recurso camarón. Por su lado, el análisis de la variación temporal se realizará considerando las diferencias mensuales de los valores.
En este contexto, los resultados de la presente investigación además de dar un sustento técnico más robusto para la eventual implementación de un criadero, servirán como una herramienta que contribuirá al desarrollo de planes de manejo pesquero con enfoque ecosistémico.
El camarón de rÃo (Cryphiops caementarius) constituye el único recurso hidrobiológico de los rÃos costeros peruanos que soporta una pesquerÃa comercial, sus mayores densidades poblacionales se concentran en los rÃos de la región Arequipa y es donde se da el 80% de la producción nacional. Debido a su elevada demanda comercial en el mercado nacional, por su buen sabor y elevado precio, el recurso viene siendo extraÃdo intensamente, suceso agravado con las alteraciones de hábitat por procesos naturales y antrópicos relacionados con el uso del agua, entre ellos la construcción de estructuras hidráulicas y desarrollo de actividades agrÃcolas y mineras. Esto ha provocado una disminución de la talla promedio de los ejemplares y una reducción en el tamaño de las poblaciones de este crustáceo, impidiendo la adecuada renovación de los stocks, siendo en la actualidad casi inexistente en los rÃos y cuencas menores de la vertiente occidental.
Durante décadas, en Perú y Chile se han desarrollado numerosos estudios del recurso C.caementarius conducentes a conocer y comprender aspectos básicos y tecnológicos para el establecimiento de sistemas artificiales de cultivo encaminados principalmente a reducir la presión extractiva que se realiza sobre el recurso intentando reemplazarla por una producción artificial de juveniles y/o engorda de adultos pre-comerciales y comerciales. Lo cierto es que la gran mayorÃa de proyectos destinados a la implementación de sistemas de cultivo presentaron malos resultados; hecho principalmente asociado a que no consideraron caracterÃsticas básicas de la biologÃa del recurso, como es la territorialidad y el canibalismo, siendo en la actualidad inexistente un criadero con productividad sostenida en el mundo.
En este sentido, resulta imprescindible el desarrollo pleno de investigaciones asociadas a establecer un sustento técnico-cientÃfico que contemple la mayor cantidad de consideraciones idóneas para el establecimiento de un criadero (rentabilidad de la pesquerÃa, el comportamiento y preferencias de los individuos), reduciendo en el mayor grado posible las probabilidades de error. Para tal fin, la presente investigación constará de tres partes principales permitiendo abarcar diferentes enfoques; el primero, de una perspectiva más amplia a nivel de la “cuencaâ€� (grupos socioeconómicos asociados), por medio de un análisis espacio-temporal de la pesquerÃa (captura y esfuerzo pesquero), caracterizada mediante indicadores bioeconómicos; el segundo enfoque a nivel del “rÃoâ€� (macrohabitat), por medio de un análisis espacio-temporal de la condición biológica, tomando como referencia la composición por tallas, porcentaje de juveniles, proporción sexual, evolución gonadal y frecuencia de ovÃgeras; finalmente, debido a la gran diversidad de condiciones de hábitat del rÃo, se analizará el recurso a nivel de hábitat (microhabitat), mediante la determinación de preferencia de hábitat para C.caementarius, relacionando parámetros biológicos de densidad y biomasa con parámetros fisicoquÃmicos del hábitat.
Este análisis espacio-temporal se realizará en un periodo representativo de un año, a lo largo del rÃo Majes – Camaná, el cual será sectorizado en estratos altitudinales, considerándose 5 estratos (comprendidos de 0 – 851< msnm) dentro de los cuales se ubicarán las estaciones de muestreo en base a la zona de jurisdicción de cada OSPA del recurso camarón. Por su lado, el análisis de la variación temporal se realizará considerando las diferencias mensuales de los valores.
En este contexto, los resultados de la presente investigación además de dar un sustento técnico más robusto para la eventual implementación de un criadero, servirán como una herramienta que contribuirá al desarrollo de planes de manejo pesquero con enfoque ecosistémico.
Key findings
Camarón de río, análisis bioeconómico, preferencia de habitad, centro piloto de crianza, manejo pesquero, UNSA, Arequipa
Status | Active |
---|---|
Effective start/end date | 19/07/18 → … |
Links | http://190.119.145.150:8010/proyectos_vri/index.php/view/index/2842 |