Detalles del proyecto
Descripción
Analizar la capacidad institucional, el capital social y el poder en la gestión del territorio en la región Arequipa.
Descripción de Layman
Un desafío en el desarrollo territorial de la región de Arequipa es el ponerse de acuerdo sobre el uso de los recursos del territorio, en este aspecto radica el origen de la mayor parte de conflictos vigentes, la presente investigación busca analizar la capacidad institucional, el capital social y el poder en la gestión del territorio en la región de Arequipa. El estudio contribuye en la lógica de la comprensión del territorio con sus dinámicas, cambios y adaptaciones, identificando los aspectos técnicos y los humanos que depende directamente del compromiso de las autoridades y la población, a fin de maximizar los elementos y factores que sostienen el desarrollo y minimizar los que producen un impacto perjudicial en la identidad local ambiental, económica, social y cultural. (Cleary, 2003)
Metodológicamente se trata de un estudio descriptivo y sus fases metodológicas son: recopilación de información secundaria, levantamiento de información primaria, obtenida a través de entrevistas estructurales con informantes seleccionados, grupos focales, encuestas, talleres y la aplicación de juegos económicos desde una perspectiva dinámica que identifican los impactos en el territorio y los conflictos en el uso de los recursos naturales.
Para la recopilación de la información secundaria usaremos el mapeo de actores de las actividades económicas productivas, la información de la Zonificación Ecológica Económica y hacer uso de la propuesta de Tobelem A. (1992): Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI) para identificar el grado de capacidad institucional de un organismo y llevar a cabo ciertas acciones encaminadas a los objetivos de desarrollo; los recursos requeridos y su uso efectivo para lograr esos objetivos; cuáles son los déficit de capacidad institucional potenciales y cómo corregir estos a tiempo.
Se espera encontrar que el vínculo entre el capital social y capacidad institucional sea directo, es decir conforme hay mayor capacidad institucional se tiene un mayor capital social para la gestión del territorio. Asimismo, evidenciar las relaciones de poder que influyen en la posibilidad de construir capital social y facilitar recomendaciones para la gestión del territorio. También mostrar los aspectos económicos, sociales y otros relevantes que pueden influir en el desarrollo de la capacidad institucional de la gestión del territorio.
Finalmente se evidenciará los comportamientos cooperativos y no cooperativos de los agentes para la toma de decisiones sobre recursos escasos que son parte del territorio y explorar el estado del poder político en la gestión del territorio en la región de Arequipa.
Metodológicamente se trata de un estudio descriptivo y sus fases metodológicas son: recopilación de información secundaria, levantamiento de información primaria, obtenida a través de entrevistas estructurales con informantes seleccionados, grupos focales, encuestas, talleres y la aplicación de juegos económicos desde una perspectiva dinámica que identifican los impactos en el territorio y los conflictos en el uso de los recursos naturales.
Para la recopilación de la información secundaria usaremos el mapeo de actores de las actividades económicas productivas, la información de la Zonificación Ecológica Económica y hacer uso de la propuesta de Tobelem A. (1992): Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI) para identificar el grado de capacidad institucional de un organismo y llevar a cabo ciertas acciones encaminadas a los objetivos de desarrollo; los recursos requeridos y su uso efectivo para lograr esos objetivos; cuáles son los déficit de capacidad institucional potenciales y cómo corregir estos a tiempo.
Se espera encontrar que el vínculo entre el capital social y capacidad institucional sea directo, es decir conforme hay mayor capacidad institucional se tiene un mayor capital social para la gestión del territorio. Asimismo, evidenciar las relaciones de poder que influyen en la posibilidad de construir capital social y facilitar recomendaciones para la gestión del territorio. También mostrar los aspectos económicos, sociales y otros relevantes que pueden influir en el desarrollo de la capacidad institucional de la gestión del territorio.
Finalmente se evidenciará los comportamientos cooperativos y no cooperativos de los agentes para la toma de decisiones sobre recursos escasos que son parte del territorio y explorar el estado del poder político en la gestión del territorio en la región de Arequipa.
Hallazgos clave
Capacidad institucional, Capital social, Poder y Gestión territorial, UNSA, Arequipa
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio / finalización efectiva | 20/02/20 → … |
Enlaces | http://190.119.145.150:8010/proyectos_vri/index.php/view/index/6027 |