Detalles del proyecto
Descripción
Desarrollar un modelo de planeamiento urbano participativo para zonas periféricas vulnerables de Arequipa que
identifique, analice y proponga una red de centralidades barriales que conlleven a la articulación e incremento de la
resiliencia en dichas zonas.
identifique, analice y proponga una red de centralidades barriales que conlleven a la articulación e incremento de la
resiliencia en dichas zonas.
Descripción de Layman
Ante el crecimiento anárquico y desarticulado de Arequipa, particularmente en áreas vulnerables de la periferia, el proyecto âCosturas Urbanasâ ofrece un modelo integrado de planeamiento social urbano ambiental a fin de mejorar las condiciones resiliencia poblaciones vulnerables periferia de Arequipa. Este modelo ofrece una metodologÃa que puede ser replicada en situaciones similares de la región o el paÃs.
El proyecto abarca 4 aspectos integrales
Ambiental: incluyendo propuestas para la gestión de riesgos en torrenteras, alternativas de mitigación de los efectos del cambio climático en poblaciones vulnerables y promover el incremento de áreas verdes en lugares con extrema deficiencia de vegetación por habitante FÃsico espacial: busca integrar áreas actualmente desarticuladas, la potenciación de subcentralidades barriales y mejorar la estética del paisaje.
Socio económico: desarrolla fortalecimiento de capacidades para generar alternativas de productividad comunal, incluyendo subproyectos de agricultura urbana, la democratización de servicios, el incentivo al autoempleo y el trabajo con la juventud.
Institucional: promueve alianzas estratégicas con organismos del estado, a nivel de municipalidad provincial, municipalidades distritales, IMPLA, INDECI, CENEPRED, Ministerio del ambiente, etc.
El proyecto abarca 4 aspectos integrales
Ambiental: incluyendo propuestas para la gestión de riesgos en torrenteras, alternativas de mitigación de los efectos del cambio climático en poblaciones vulnerables y promover el incremento de áreas verdes en lugares con extrema deficiencia de vegetación por habitante FÃsico espacial: busca integrar áreas actualmente desarticuladas, la potenciación de subcentralidades barriales y mejorar la estética del paisaje.
Socio económico: desarrolla fortalecimiento de capacidades para generar alternativas de productividad comunal, incluyendo subproyectos de agricultura urbana, la democratización de servicios, el incentivo al autoempleo y el trabajo con la juventud.
Institucional: promueve alianzas estratégicas con organismos del estado, a nivel de municipalidad provincial, municipalidades distritales, IMPLA, INDECI, CENEPRED, Ministerio del ambiente, etc.
Hallazgos clave
Cambio climático, periferia, ambiental, poblaciones vulnerables, UNSA, Región Arequipa
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 8/03/17 → … |
Enlaces | http://190.119.145.150:8010/proyectos_vri/index.php/view/index/557 |