Efecto de la radiación UV-C en la bioacumulación Mn(II) en bacterias aisladas en las pampas de la joya - Arequipa"

Detalles del proyecto

Descripción

Bioproducir Mn (II), un bioprotector intracelular de daño a la radiación alta UV-C a partir de microorganismos aislados de las Pampas de la Joya – Arequipa.

Descripción de Layman

La disminución de la capa de ozono, ha situado al Perú, como uno de los países con mayor nivel de radiación ultravioleta (UVR), agente capaz de inducción de lesiones citotóxicas del ADN (cáncer). En Arequipa, el verano del 2015, se ha reportado un IR entre 15 y 20 grados (nivel de riesgo extremo), las llamadas extremofilas capaces de sobrevivir, por la acumulación de complejos de Mn (II) que protegen a las proteínas reparadoras de daño de ADN.

Por lo tanto, si existen condiciones extremofilas en el desierto de la Joya en cuanto a radiación, es posible encontrar microorganismos, como bacterias que soporten estas condiciones y que acumulen complejos de Mn (II), para luego generar bioformulados contra la radiación. Para ello el objetivo de la presente tesis es aislar bacterias extremófilas que bioproduscan Mn (II) de las Pampas de la Joya – Arequipa, con la metodología de Rainey et al. (2005), para ello se toma 200-500 gr de suelo en bolsas estériles, se transporta al Laboratorio de Genética-UNSA, se mesclará 1 g de suelo con 10 ml de solución salina (0,9% NaCl), y se incubará a 22°C en un shaker orbital a 150 rpm por 30 min posteriormente se harán diluciones (10-1 a – 10-4), las que se siembran en tres placas de agar MA, LB (Sigma) y R2A (Tecnova), y se somete a radiación UV con lámparas germicidas (λ=253,9 nm).

Se hace la identificación morfológica según Lima et al. (2016), se hará una descripción cultural de cada cepa, y la identificación molecular según Paulino-Lima et al. (2016), se extraerá el ADN y se prepara primers . La determinación de concentración de Mn (II), se hace de acuerdo a Navarrete et al. (2011) y se enviarán a terceros. Para la determinación de la resistencia a UV-C se usan los criterios de Paulino-Lima et al. (2016) donde el número de unidades formadoras de colonias (CFU) en medios irradiados (N) se dividirá por el número de CFU que corresponde al control no irradiado (N0). Y se realizan curvas de supervivencia mediante la exposición a radiaciones de 0, 125, 250, 375, 500, 1000 y 1500 J.m-2. Las alícuotas de cada tratamiento serán recuperadas para el análisis de supervivencia (N / N0), como se describió anteriormente.

Hallazgos clave

Desierto/Extremófilos/Microorganismos/Radiación UV/UNSA/CIENCIACTIVA/CONCYTEC.
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin30/12/16 → …