Efectos de un programa de entrenamiento cognitivo sobre la conectividad cerebral en adultos mayores con quejas subjetivas de memoria

  • Mayhua Lopez, Efrain Tito (CoPI)
  • Soto Añari, Marcio Fernando (Investigador principal)
  • Denegri Solis, Lucia Milagros (Coinvestigador)
  • TAYPE HUARCA, LUIS ALBERTO (Coinvestigador)
  • CAMLLA YNGA, ROSANGELA (Coinvestigador)
  • Alcocer Castro, ALCOCER CASTRO MARYSOL ALEXANDRA (Coinvestigador)
  • MAESTÚ UNTURBE, FERNANDO (CoPI)
  • Gutierrez Choque, GUTIERREZ CHOQUE CANDY NOELIA (Coinvestigador)
  • CHINO VILCA, BRENDA NADIA (Coinvestigador)

Detalles del proyecto

Descripción

Identificar y comparar los patrones de conectividad cerebral en adultos mayores (AM) con quejas subjetivas de memoria, antes y después de la aplicación de un programa de intervención cognitiva, mediante registros electroencefalográficos de alta densidad

Descripción de Layman

La Organización Mundial de la Salud estima que hay aproximadamente 47,5 millones de personas que sufren demencia en el mundo y que cada año aparecen aproximadamente 7,7 millones de nuevos casos; siendo la enfermedad de Alzheimer (EA) la causante del 60-70% de los mismos. Esto es más notorio en el Perú donde el nivel educativo es bajo y el número de especialistas y centros para la detección y el diagnóstico son escasos y costosos; sobre todo en fases preclínicas, como en las quejas subjetivas de memoria. Esto hace estimar que alrededor del 75% de los casos no son diagnosticados y por ende no sometidos a un programa de intervención. Por otra parte los programas de intervención no farmacológica han mostrado éxito en la prevención del deterioro cognitivo en las fases preclínicas de la demencia, lo que aún no está claro, luego de la aplicación de un programa de intervención cognitiva, es si los cambios en las redes funcionales cerebrales se asocian a un procesamiento más eficiente o compensatorio. Para ello se utilizará un equipo de EEG de alta densidad (128 canales) y algoritmos de aprendizaje máquina (machine learning) vía la teoría de grafos, los cuales nos permitirán tener una medida neurofisiológica cerebral no invasiva y con una alta resolución temporal de cómo se conectan las redes cerebrales de la personas envejecidas antes y después de la aplicación de un programa de intervención. Creemos que el procesamiento en las redes funcionales después de la aplicación del programa de intervención mantendrá y/o mejorará su clusterización, lo que finalmente repercutirá en un procesamiento más eficiente de la información.

Hallazgos clave

Neurociencia, envejecimiento, intervención cognitiva, quejas subjetivas de memoria, conectoma, adultos mayores, UNSA, Arequipa.
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin12/06/18 → …