Detalles del proyecto
Descripción
Realizar un estudio comparativo de las técnicas constructivas aplicables en el Valle del Colca empleando un índice de medición que considere variables acordes a la realidad constructiva, económica y cultural del lugar, que permita seleccionar la más idónea para la reconstrucción tras el terremoto del 2016.
Descripción de Layman
El 14 de Agosto de 2016 un terremoto afecto gran parte de las viviendas de los centros poblados de Yanque, Ichupampa y Achoma en el Valle del Colca. Estas construcciones en su mayoría realizadas en tierra sin refuerzo estructural sufrieron graves daños. Ante el desastre, el gobierno diseñó un plan de reconstrucción que emplearía el adobe reforzado como técnica principal por las características culturales y turísticas del lugar. Dos años después el proceso está paralizado y las pocas viviendas en reconstrucción están a cargo de empresas privadas que están empleando la albañilería confinada para obtener el mayor beneficio económico, atentando seriamente el valor patrimonial del lugar.
A raíz de esta problemática la presente investigación busca evaluar las técnicas en adobe reforzado: con cañas, con malla metálica, con geomalla y con cuerdas drizas; para demostrar sus ventajas frente a otros sistemas constructivos como la albañilería confinada, aplicando el concepto de reconstrucción sostenible en contextos rurales como el Valle del Colca. A partir de un estudio comparativo se desarrollara una metodología de evaluación y selección para el sistema más acorde con la realidad constructiva, económica y cultural del Valle del Colca, que debería permitir su eficaz implementación.
La investigación tendrá 2 etapas: 1. Revisión bibliográfica de prototipos de vivienda para reconstrucción ejecutados que hayan empleado alguna de estas técnicas en los últimos 30 años en el Perú, que permitirá estudiar variables cuantitativas como: economía (S./m2), comportamiento estructural (Coeficiente Sísmico C=V/P) e impacto ambiental (KgCO2/m2) de las técnicas antes mencionadas.
2. Trabajo de campo en Achoma, Yanque e Ichupampa, que permitirá estudiar variables cualitativas como: complejidad del proceso constructivo (% mano de obra no calificada necesaria), disponibilidad del material (distancia Km), identidad y paisaje (encuestas), factores que influyen decisivamente en un proceso de reconstrucción, pero que no son tomados en cuenta en la mayoría de trabajos relacionados.
Posteriormente se procederá a unificar estas variables cualitativas y cuantitativas en un solo índice, ponderando cada criterio de acuerdo a las necesidades prioritarias de la población y se obtendrá una puntuación referencial para cada técnica, que nos permita definir la más apropiada según las circunstancias locales.
A raíz de esta problemática la presente investigación busca evaluar las técnicas en adobe reforzado: con cañas, con malla metálica, con geomalla y con cuerdas drizas; para demostrar sus ventajas frente a otros sistemas constructivos como la albañilería confinada, aplicando el concepto de reconstrucción sostenible en contextos rurales como el Valle del Colca. A partir de un estudio comparativo se desarrollara una metodología de evaluación y selección para el sistema más acorde con la realidad constructiva, económica y cultural del Valle del Colca, que debería permitir su eficaz implementación.
La investigación tendrá 2 etapas: 1. Revisión bibliográfica de prototipos de vivienda para reconstrucción ejecutados que hayan empleado alguna de estas técnicas en los últimos 30 años en el Perú, que permitirá estudiar variables cuantitativas como: economía (S./m2), comportamiento estructural (Coeficiente Sísmico C=V/P) e impacto ambiental (KgCO2/m2) de las técnicas antes mencionadas.
2. Trabajo de campo en Achoma, Yanque e Ichupampa, que permitirá estudiar variables cualitativas como: complejidad del proceso constructivo (% mano de obra no calificada necesaria), disponibilidad del material (distancia Km), identidad y paisaje (encuestas), factores que influyen decisivamente en un proceso de reconstrucción, pero que no son tomados en cuenta en la mayoría de trabajos relacionados.
Posteriormente se procederá a unificar estas variables cualitativas y cuantitativas en un solo índice, ponderando cada criterio de acuerdo a las necesidades prioritarias de la población y se obtendrá una puntuación referencial para cada técnica, que nos permita definir la más apropiada según las circunstancias locales.
Hallazgos clave
adobe, sismicidad, reconstruccion, sostenible, refuerzo, Arequipa, UNSA
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 23/03/19 → … |
Enlaces | http://190.119.145.150:8010/proyectos_vri/index.php/view/index/4927 |