Formulación de un nuevo proceso hidrometalúrgico para obtener cobre electrolítico a partir de un mineral mixto empleando como agente lixiviante una solución de bitartrato de potasio en medio alcalino, 2‐pyridyl ketoxime como agente de intercambio iónico y una celda electrolítica provista de ánodos dimensionalmente estables (DSA)

Detalles del proyecto

Descripción

Formular un nuevo proceso hidrometalúrgico para obtener cobre electrolítico a partir de un mineral mixto empleando como agente lixiviante una solución de bitartrato de potasio en medio alcalino, 2-pyridyl ketoxime como agente de intercambio iónico y una celda electrolítica provista de ánodos dimensionalmente estables (DSA).

Descripción de Layman

La minería, principal actividad económica de la Región Arequipa, ha generado prosperidad y fuente de empleo; sin embargo, su operación ha generado impacto en el medio ambiente. Entre uno de los problemas de mayor incidencia identificados en el procesamiento del cobre por métodos hidrometalúrgicos, se cita la generación de aguas ácidas, el uso de un solvente de alto punto de inflamación como el kerosene durante la etapa de extracción y la gran cantidad de energía eléctrica utilizada durante la electrodeposición del cobre, que a su vez genera un desgaste progresivo en los ánodos y cátodos utilizados, provocando cuantiosos costos de producción. Es así que, el desarrollo de este proyecto de investigación busca formular un nuevo proceso hidrometalúrgico para obtener cobre electrolítico a partir de un mineral mixto, para ello se empleará como agente lixiviante una solución de bitartrato de potasio (insumo químico de uso comestible), la 2-pyridyl ketoxime como agente de intercambio iónico y una celda electrolítica provista de ánodos dimensionalmente estables (DSA). Asimismo, se determinará los parámetros óptimos de proceso como concentración del agente lixiviante, pH óptimo de lixiviación, tiempo de reacción, flujo óptimo de paso de la solución lixiviante, concentración de 2-pyridyl ketoxime utilizado durante el proceso de extracción y la versatilidad del uso de ánodos dimensionalmente estables, como herramienta para la disminución del consumo eléctrico, durante la etapa de electrodeposición. Los resultados obtenidos permitirán lograr avances considerables en el desarrollo de la metalurgia extractiva, tanto en lo que respecta al mejoramiento de los procesos en sí mismos (disminución de costos de producción y tiempos de proceso más cortos) como en lo referente al impacto que estos ocasionan al medio ambiente, dando paso a una minería sostenible.

Hallazgos clave

Hidrometalurgia, bitartrato de potasio, 2-pyridyl ketoxime, ánodos dimensionalmente estables, UNSA, Arequipa
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin8/02/19 → …