Modelamiento y desarrollo de tecnología Light Smart Factory para PYMEs de la ciudad de Arequipa

  • Cardenas Medina, Jose Manuel (Coinvestigador)
  • Ramos Quispe, Julio Abraham (Coinvestigador)
  • Alferez Pacotico, Ana Gabriela (Coinvestigador)
  • Huahuala Chire, Gledy Cinthya (Coinvestigador)
  • Aguilar Alvis, Ricardo José (Coinvestigador)
  • Huahuala Chire, Gledy Cinthya (Coinvestigador)
  • Vito Aguilar, Gaby Lizeth (Coinvestigador)

Detalles del proyecto

Descripción

Generar un entendimiento sobre las particularidades de las practicas del uso de Smart Factories, a través del estudio de los modelos de gestión de la industria 4.0 de manera a establecer la forma de acondicionar las prácticas de grandes empresas o Smart Factory, para generar un modelo, técnicas y tecnologías apropiadas para ser utilizadas en PyMEs de la ciudad de Arequipa. En la parte de investigación aplicada el objetivo es generar tecnologías de muy bajo costo que ayuden a los empresarios a automatizar sus procesos y disminuir sus desperdicios.

Descripción de Layman

Desde la diseminación de la filosofía Lean Manufacturing (o producción ajustada), muchas empresas buscan disminuir sus desperdicios y mejorar su desempeño en cuanto a producción. Todo ello, según la literatura, mejor y más ampliamente observado en empresas de mayor tamaño. La secuencia de eliminación de desperdicios lleva a la necesidad de una automatización de procesos de manufactura que genera la llamada Industria 4.0, que en el estado actual presenta diferentes arquitecturas que deberían
de ayudar a construir Smart Factories. En tanto la idea implica llevar a las empresas a la eficiencia total y el cero desperdicio, se debe considerar que los costos de infraestructura y tecnología que se incluyen (en robotización, datawarehouses, nubes privadas y otros) son bastante prohibitivos para la mayoría de los empresarios. Desde esta óptica, se considera que a mayor o menor escala la tecnología debería de venir a disminuir los efectos económicos causados por la generación de desperdicios. Por ello la propuesta implica revisar el comportamiento de los procesos de pequeñas empresas, de manufactura y de servicios, representativas de la ciudad de Arequipa, para verificar los cuellos de botella donde se originan los desperdicios y construir en base a ello soluciones de hardware y software que comuniquen por medio de tecnologías asequibles la generación de estos desperdicios, en tiempo real. Y de esta manera aplicar generar planes de mejora en base a indicadores o ratios de funcionamiento. La metodología implica la selección de pequeñas empresas, observación directa para mapeo de desperdicios y experimentación de soluciones in situ. Los resultados esperados implican la generación de mecanismos de detección de mermas o desperdicios que generen reportes en tiempo real, que a su vez generarán series de tiempo para establecer buenas prácticas de manejo de desperdicios, probablemente conducente a la programación de un APP útil para otras PYMES en un modelo que denominamos Light Smart Factory.

Hallazgos clave

Lean manufacturing, PYME, Light Smart Factory, RAMI 4.0, UNSA Arequipa
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin1/04/21 → …